1. Utcubamba
2. Bagua
3. Chachapoyas
4. Luya
5. Condorcanqui
6. Rodríguez de Mendoza
7. Bongara
¿Qué ver en Amazonas? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Podría decirse que el destino más impresionante del departamento es la antigua fortaleza de Kuélap. A menudo se refiere como el Machu Picchu del norte, Kuélap fue construido por la cultura chachapoyas, una antigua tribu de guerreros que se resistieron a la expansión del Imperio Inca.
Laguna de los Cóndores y los sarcófagos de Carajía, Mausoleo de Revash (Santo Tomas, Luya), Museo Leymebamba, Sitio Arqueológico de Llactan o Anguyo Alto (La Peca, Bagua), Centro Arqueológico de Kakachaken (Quijalca, Chachapoyas), entre otros.
Algunas de las danzas más representativas del departamentos son: La Chumaichada, Huanca (baile), Los Danzantes de Levanto, Carnaval Chachapoyano y El Brazo
Turismo - Naturaleza
Catarata de Gocta (Valera, Bongara) descubierta en el 2005 es la tercera catarata más alta del Perú y posee 771 m de caída.
Catarata Yumbilla (Cuispes, Bongara) la quinta más alta del mundo y segunda del Perú con 895.4 m de altura y acompañando a esta las cataratas de Chinata (560 m) y Pabellon (400 m).
Catarata Chigliga (Shipasbamba, Bongara), catarata Numparket (Aramango, Bagua), Shipasbamba, cavernas de Cambiopitec (Copallin, Bagua), caverna de Churuyacu (La Peca, Bagua), laguna de Pomacochas (Florida, Bingara), Laguna El Porvenir (Amarango, Bagua), Valle de Utcubamba, Paraíso de las Orquídeas (Bongará)
Río Marañon, volcán de Bagua, valle del río Tactago de Cumba, entre otros.
Clima
La temperatura va desde 40 °C al norte hasta 2 °C en las cordilleras del sur. El promedio de temperatura es de 25 °C. En la selva amazónica la temperatura es alta.
Biodiversidad
Flora
Árboles Maderables: caoba, cedro, chonta, poma, árbol de sangre, palo de cruz, cocobolo, quinilla, asarquiro, quilloscapi, quillocisa, chilca brava, yngaina.
Plantas Medicinales: copaibo, sachindaso, hoje, caña agria, quinaquina, zarzaparrilla, alolva, piñón, ancusacha, bolsamullaca, chinchirilla, atapí, ojo de vaca.
Fauna
El departamento es hábitat de aves endémicas como el Colibrí maravilloso o cola espátula (Loddigesia mirabilis, Marvelous spatuletail) o Lechucita bigotona (Xenoglaux loweryi, Long-whikered owlet).
Mamíferos: oso hormiguero, puma, venado, huangana, sajino, canchul, cashapicuro, carachupa, chosca, ronsoco, majaz, monos, roedores.
Peces: zungaro, gamitana, boquichico, doncella, plateado, cashca, trucha, carpas, bagres.
Ofidios: Macanche, Colambo, Uyure, Cascabel, Shushupi, Otorongomacha, Curumamán.
Fiestas populares y eventos de Amazonas | Calendario
Aniversario de la Batalla de Higos Urcos | 06 de junio
Se recuerda la gesta patriótica que libró el pueblo de Amazonas en 1821.
Semana turística de Chachapoyas | móvil junio
Se realizan actividades recreativas sociales y culturales como el RAYMILLACTA, evento costumbrista donde las comunidades se reúnen en la ciudad de Chachapoyas mostrando lo mejor de su folklore, danzas, costumbres, etc.
Fiesta de la Virgen Asunta | 15 de agosto
Es la celebración más importante en el calendario turístico religioso. Consiste en una procesión por las calles que están adornadas de alfombras de aserrín teñido. Se desarrollan ferias artesanales, agropecuarias, presentación de caballos de paso, quema de castillos, bailes de danzantes y una diversidad de actividades sociales, culturales, turística y recreativa.
Otras fiestas
Carnaval de Chachapoyas (móvil marzo), Fiesta de las Cruces (02 de mayo), Fiesta patronal de Santiago Apóstol de Utcubamba (del 23 al 31 de julio), Fiesta Patronal del Señor de Gualamita (01 de septiembre), Fiesta Patronal de San Nicolás (05 de septiembre), Fiesta del Señor de los Milagros (18 de septiembre).
Gastronomía de Amazonas
Comidas típicas de Amazonas
Patarashca: Se trata de un plato de pescado fresco de cualquier tipo. Una vez limpios se colocan sobre una hoja de plátano, luego se sazonan con sal, ajos, cebolla, pimienta, tomate y ajíes. Se cocinan al horno o parrilla. Se sirve con plátanos verdes asados al carbón o ensalada de cocona, una fruta tropical.
Picante de caracol: consiste en una cocción de caracol gigante sazonado con ají dulce, ají picante, cebolla, tomate, sacha culantro, ajos y más especies.
Inchicapi de gallina: Se cocina con gallina cortada en presas, cacahuetes pelados, harina de maíz, ajo, sacha culantro, yuca y cebolla picada.
Bebidas
Guarapo: una bebida dulce de caña fermentada.
Cuchuhuasi: aguardiente muy consumido en el oriente peruano.
Postres
.
Más comidas
Juane, ensalada de chonta, paiche, tamales, humitas, tacacho con cecina, cuy con papas, inchik uchu, entre otros.
Más sobre Amazonas
Comunidades nativas
Habitan los distritos selváticos de Bagua, Aramango e Imaza. Poseen su propio idioma y una singular artesanía. Son representantes de este grupo humano los aguarunas y los huambisas.
Historia
Era Mesozoica.- Los territorios del bajo Utcubamba fueron hábitat del saurópodo Titanosaurio y el temible terópodo Carnotaurus sastrei. Las osamentas fósiles fueron recolectadas tanto en el pongo de Rentema (Bagua) y Quebrada Seca (Utcubamba); actualmente estos fósiles y modelos a escala natural se encuentran en exposición en el Museo de Historia Natural "Javier Prado" de Lima.
1300 - 200 a. C.- Se asentó la gran cultura Bagua.
800 - 1200 d.C.- En la provincia de Luya se desarrollaron las culturas Chipuric y Revach
800 - 1470 d.C.- En la parte sur del departamento de Amazonas se desenvolvió la prominente cultura Chachapoyas. La fortaleza de Kuélap representa su máximo legado.
1475.- Alrededor de este año la región fue anexada al Imperio inca
1538 - septiembre 05.- Los españoles invadieron el territorio y fundaron "La muy noble y leal ciudad del San Juan de la Frontera de los Chachapoyas" convirtiendose en la capital del oriente peruano.
1549 - se estableció que el actual río Utcubamba se llamaría Bagua.
1821 - abril.- Los pobladores apoyaron la independencia y secundaron la acción del ejército de José de San Martín y Matorras, desconociendo la autoridad española. Teniendo como consecuencia la gran batalla de Higos Hurcos el 6 de junio de 1821 donde las fuerzas patriotas amazonenses al mando de Matea Rimachi consiguen el triunfo por la libertad ante el dominio español.
1995.- La zona fronteriza con Ecuador fue escenario de la guerra del Cenepa.
2009.- Un conflicto social ocasionado por la promulgación de dos decretos legislativos que afectaban a las comunidades indígenas causó el enfrentamiento entre la policías y nativos denominado como Baguazo dejando 33 personas muertas.