¿Qué ver en Ancash? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Plaza mayor de Chacas, Iglesia de Tauca, Iglesia de Sihuas, Iglesia de Llamellín, Catedral Nuestra Senora del Carmen y San Pedro Apostol, Yacimiento paleontológico de Yanashallash, entre otros.
Complejo Arqueológico de Chavín de Huantar, declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985. Fue el centro administrativo y religioso de la cultura chavín, construido y ocupado aproximadamente entre los años 1500 y 300 a. C. Sus estructuras, de forma de pirámide trunca, están construidas a base de piedra y argamasa de barro.
Complejo arqueológico Cerro Sechín, ubicado en la provincia costeña de Casma. Muestra estructuras de barro y piedras que han sido fechadas entre los años 2400 y 2300 a.C. cuya característica más importante es su fachada de bloques líticos decorados con relieves, que representan a “guerreros-sacerdotes” y cuerpos mutilados.
Turismo - Naturaleza
Su sierra se encuentra dividida por dos cordilleras: la Cordillera de Huallanca y la Cordillera Blanca, originando así dos vertientes, la del pacífico y la del atlántico, en los que se desarrollaron culturas y pueblos pintorescos.
El atractivo principal del departamente es el Parque Nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido el 01 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985. Se extiende en un área de 3.400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico; estas características hacen que sea uno de los parques más importantes del país en potencial hidrológico.
Avistamiento de cóndores en el Cañón del Marañón con 1900 metros de profundidad.
La costa tiene como principal eje turístico al callejón de Huaylas, que cuenta con ciudades con mayor desarrollo turístico: Recuay, Carhuaz, Yungay y Caraz. Estas ciudades conservan una combinación única de la arquitectura europea y andina.
Nevado Taujilliraju, nevado Alpamayo, balneario de Tuquillo, laguna Parón, nevado Perlilla, entre otros.
Clima
El clima es templado todo el año
Biodiversidad
Flora
Entre las especies nativas de la sierra destacan la puya Raimondi, la orquídea Wakanku, la yareta, la sacuara y la chakpa; en la costa: la uvilla, el carrizo, la totora, el junco y la enea. Entre las especies forestales de la costa destacan el jacarandá, el huarango y el algarrobo; de la sierra: el molle, la tara, el capulí, la queñua, el quishuar y el aliso.
Fauna
Especies continentales: vicuña, vizcacha, oso de anteojos, chimalenda, gavilán, cóndor, cernícalo, pato de torrente, gallareta, huaco, pato cordillerano y el pato jerga.
Especies marinas: anchoveta, caballa, jurel, lorna, machete, merluza, atún, tollo, guitarra, coco, mojarilla, perico, raya, angelote, congrio, ojo de uva, pámpano, almeja, barquillo, calamar, chanque, choro y tortuga marina.
Especies fluviales y lacustres: camarón de río, trucha, bagre, pejerrey de río, chinichallhua, bocachica y zúngaro.
Fiestas populares y eventos de Ancash | Calendario
Fiesta patronal de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá en Carhuaz | 18 al 20 de enero
Bailes populares, venta de artesanías, verbenas nocturnas con quema de juegos artificiales.
Carnaval Ancashino | febrero
Cortamonte, juegos con agua, fiestas de las cruces adornadas. En Huaraz se realizan paseos de carros alegóricos y comparsas.
Semana Santa | móvil entre marzo y abril
Oración del Huerto, procesión del Cristo Pobre y del Cristo Nazareno, misa de Aurora de Gloria.
Festividad del Señor de la Soledad en Huaraz | 02 al 10 de mayo
Para esta época llegan gentes de todas las estancias, caseríos y comunidades, con pequeñas bandas típicas, con quenas y bombos. Llevan grandes y vistosas velas que cargan durante las procesiones en honor al patrón de la ciudad.
Aniversario de la provincia de Huari y festival del Choclo y la Chirimoya | 18 al 19 de mayo
Verbena y espectáculos artísticos. Exposición y venta de choclos y chirimoyas.
Semana del Andinismo en Huaylas | del 30 de mayo al 06 de junio
Competencias en diversos rubros de deportes de aventura, actividades culturales y sociales.
Fiesta de San Pedrito | 23 al 30 de junio
Santa. Misas y procesiones a San Pedrito. Festivales musicales. Exposición y venta de artesanías y comidas típicas.
Fiesta patronal de San Pedro y San Pablo | 26 al 30 de junio
Mariscal Luzurriaga Piscobamba. Desfile de estampas costumbristas. Escenificación de la captura y muerte de Atahualpa. Representaciones folklóricas.
Festividad de Santa Isabel "Patrona de las Cosechas de Huaylas" | 01 al 10 de julio
Procesiones. Desfile de carros alegóricos y estampas folklóricas.
Fiesta Patronal en honor al Apóstol Santiago en Pallasca | 16 al 32 de julio
Desfile de Danzas típicas. Feria agrícola, ganadera y gastronómica.
Aniversario de la provincia de Huaraz | 20 al 30 de julio
Danzas Folklóricas. Deportes de aventura. Encuentro de comunidades campesinas.
Semana turística de Huari | 24 al 29 de julio
Demostración de canotaje. Ciclismo de Montaña. Circuitos turísticos. Escalada en roca.
Patrón Santo Domingo de Guzmán en Pallasca | 01 al 08 de agosto
Fiesta patronal. Los actos religioso son las vísperas, misas y procesiones. Parte de los actos festivos son las entradas de vacas, fuegos artificiales, banquetes, licores, etc.
Festividad de la Virgen de las Mercedes en Huaraz | móvil septiembre
Procesiones con bandas típicas y organización de diversas fiestas sociales. Corridas de toros y fuegos artificiales.
Virgen del Rosario en Ancash | 04 de octubre
El festejo se realiza con la presencia de las pallas y los negritos. En esta fiesta se da un enfrentamiento simbólico entre moros, pobladores vestidos con trajes andinos, y cristianos, pobladores vestidos con trajes españoles de la Colonia. La lucha termina cuando los reyes moros, tras haber sido vencidos y tomados prisioneros, se arrepienten y piden conversión al cristianismo.
Otras fiestas
Santo Toribio de Mogrovejo en Santa, Fiesta del Señor de la Sociedad en Huaraz, Virgen del Rosario del Moro, Semana Cívica de Nuevo Chimbote, Día del Pisco en Santa, Fiesta patronal de la Virgen del Carmen en Chavín de Huantar, Fiesta de la Virgen de la Asunción en Olleros, Festividad del Señor de Burgos en Huaraz, Creación politica de Carhuaz.
Gastronomía de Ancash
Comidas típicas de Ancash
Picante de Cuy: (Huaraz) Refreír con aceite ajo, ají molido amarillo o colorado sin pepas y unas cuatros cucharadas de maní tostado y molido. Mover bien y añadirle agua. Con esta salsa bañar a los trozos de cuy y papas cocinadas.
Papa Cashqui: (Yungay) Dorar la cebolla, con aceite y sal; luego añadir la papa y agua. Dejar hervir, cuando la papa este en su punto agregar hojas de ruda, perejil, espinaca y paico junto con el queso y los huevos.
Cebiche de Pato con Frijoles: (Casma) Compuesto de una salsa de ajos, ajíes molidos, achiote, sal, pimienta y comino a gusto. Presas de Pato con jugo de naranja y limón. También se lo prepara con chicha de jora fresca y sin dulce.
Cebiche de Gallina: (Sihuas) Se mezcla el ají amarillo, sal y pimienta. Se corta la gallina y se coloca bajo las cebollas crudas y el rocoto picado. Echamos la mezcla de limón sobre la fuente. Se acompaña con yuca sancochada.
Bebidas
Cañazo, ponche de frutas (de acuerdo a la estación), caliche, chiringuito (trago típico de la zona de Chiquián), chicha de jora o maní, café de cebada con cañazo (bebida de velorio y entierros) y machica (bebida tradicional para el desayuno hecha de cebada).
Postres
Bizcochuelos, manjar blanco, cuarteados, miel de abeja, humitas de chochoca, mazamorra de calabaza, dulce de sidras, dulce de membrillo y guaguas.
Más comidas
Cuchi canca (chancho asado al horno), llunca cashqui (sopa de trigo con carne de gallina), charqui de chancho, jaca chasqui (una variedad del picante de cuy servido como sopa), papa chasqui (sopa hecha de papa, leche y queso fresco), yuca shupe (sopa sin grasa que se sirve en las mañanas fuego de una noche de diversión), huallpa chasqui (caldo de gallina con nueces y almendras molidas), pecan-caldo (caldo de cabeza de cordero), pachamanca, patasca, cebiche de chochos, charque a la huaracina, chicha en caldo (típica de huallanca basado en gallina, chicha de jora, chancaca y pasas), puchero, piernas de jamón ahumado y salado.
Más sobre Ancash
Origen de su nombre
En quechua ancashino, Anqash significa "azul".
División política
Se divide en 20 provincias: Aija (Aija), Antonio Raymondi (Llamellin), Asunción (Chacas), Bolognesi (Chiquián), Carhuaz (Carhuaz), Carlos F. Fitzcarrald (San Luis), Casma (Casma), Corongo (Corongo), Huaraz (Huaraz), Huari (Huari), Huarmey (Huarmey), Huaylas (Caraz), Mariscal Luzuriaga (Piscobamba), Ocros (Ocros), Pallasca (Cabana), Pomabamba (Pomabamba), Recuay (Recuay), Santa (Chimbote), Sihuas (Sihuas) y Yungay (Yungay).
Historia
1821 - febrero 12.- Fecha de creación del departamento.